Actualidad

Estamos construyendo una nueva web.
Próximamente tendréis acceso

PIPOL 11 | 7° Congreso Europeo de Psicoanálisis | CLÍNICA Y CRÍTICA DEL PATRIARCADO

Placa sensible

Nathalie Crame

 

Cuando le pedimos a la artista plástica belga Catho Hensmans que interpretara el tema del congreso PIPOL 11, su respuesta estuvo a la altura de nuestras expectativas ¡y la sorpresa surgió!

A la manera de « prescindir de él, servirse de él » (1) famosa fórmula de nuestro campo, Catho explora el pasado, se apoya sobre él para luego sumergirlo en el baño mordaz de la vida. Placa sensible de nuestro mundo, la artista se sirvió de retratos de familia y fotos de ancestros que acribilló de colores con matices sutiles.

Cada medallón del afiche recuerda la obra de arte en miniatura impregnada de gracia e historia que es el camafeo. La artista lo revisita; afila su lápiz y cada toque de color remarca y realza los retratos salidos del universo anticuado de los libros Artis-Historia(2). Su anticuado código estético es desenmascarado, una nueva evocación visual amplía nuestro campo. Los pequeños retratos obedientes y adecuados han cambiado. Ya no es la medida del padre la que se impone, cada uno a su manera, cada uno con su estilo. Los medallones, especie de espejos del mundo contemporáneo nos dejan desorientados, los retratos de antaño han sufrido un golpe, se vuelven enigmáticos. Nos perdemos, pero con gusto.

El árbol genealógico que sugiere la artista está torcido, sus ramas apenas esbozadas parecen frágiles, el sistema de filiación está perturbado, no podemos orientarnos. Pero poco importa, ¡con Catho Hensmans pasamos de la filiación a la « hijación »! (3) En el primer plano, la mujer barbuda, a menos que sea una especie de metrosexual, reemplaza la preeminencia del paterfamilias. Arriba, el abuelo, muy pequeño, está en el borde del cuadro, podría desaparecer. A la izquierda, una niña a quien nada une a los otros retratos. Decididamente, este árbol ya no se construye a partir de la genealogía patrilineal que consistía en remontar el hilo de la historia de hijo a padre, dándose como base de trabajo un apellido; es subvertido por múltiples torsiones operadas por la artista ¡y también por la artista gráfica, Eva Van Rumst!

Efectivamente, ella se apoderó de la obra y del tema, desestructurando cada medallón, lo que evoca para nosotros, la constatación que hace Jacques-Alain Miller en su curso Los usos del lapso, que « el orden simbólico, hoy, está comido por las polillas » (4).

Les agradecemos a ambas su trabajo. Cada una, a través de sus proposiciones gráficas, ¡ha alimentado los debates de la comisión de Pipol 11!

 

     Catho Hensmans es artista plástica, miembro fundador de las ediciones K1L: creación y difusión de la revista « Actual, la estampa contemporánea ». Además de su trabajo artístico, recorre los pueblos de Bélgica con un taller móvil, proponiendo a un publico de lo más diverso, un momento creativo y artístico compartido a través de diferentes técnicas de grabado. Esta iniciativa iniciativa tiene por nombre: « Impresiona a tu pueblo ». http://www.cathohensmans.org

________________

(1) V° Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Roma, 2006: Los Nombres-del-Padre. Prescindir de él, servirse de él.

(2) Artis-Historia es una editorial belga, que ha publicado libros durante la segunda mitad del siglo XX.

(3) N.d.T: La autora juega con las palabras « filiation » (filiación) y « fille » (hija-chica). Así podríamos decir que pasamos de la filiación a la « hijación ».

(4) Miller J.-A., Los usos del lapso, Paidós, Buenos Aires, 2004, p. 171.

 

Traducción: Micaela Frattura

Revisión: Itxaso Muro Usobiaga

Textos recientes