Adolescencias: crisis de la invención
El día 11 de noviembre tuvo lugar en la Sede de la ELP de la Comunidad Valenciana una sesión del ciclo preparatorio de las Jornadas de la ELP “La crisis ¿Qué dicen los psicoanalistas?”, con el título “Adolescencias: crisis de la invención”,
Carolina Martini presentó un trabajo titulado “Cuando el hábito hace al monje”
Planteó la insuficiencia actual de lo simbólico para poder encorsetar el goce pulsional que se presenta en la adolescencia. Viene como consecuencia de la pérdida de la autoridad. Hay crisis cuando el aparato simbólico se presenta insuficiente para regular el goce.
La adolescencia supone el pasaje por la pubertad. Hay un trabajo inconsciente al revivir las vivencias infantiles, también aparece el encuentro con el otro como partenaire. . Coincide con la aparición de los órganos genitales externos, es pues una época de cambios que se presenta con angustia.
Cita a Lacan en “El despertar de la primavera”, el encuentro con el sexo en los muchachos no lo sería sin el despertar de sus sueños.
Plantea con una pincelada clínica cómo resuelve la crisis una jovencita quinceañera a través de un bello vestido, que evoca las fiestas de los ritos de iniciación que servían para anudar el cuerpo y lo social. La muchacha se sitúa en el sexo en relación con la mirada del otro. Al articularse la imagen del cuerpo propio ,pantalla de lo imaginario, con el Otro hay una regularización del goce por la castración como efecto de lo simbólico.
Es la invención de este vestido, enmascarado con lo bello de lo que se sirve en este caso.
Ante la caída de los semblantes habrá que inventarse, en cada caso, las salidas hacia el enigma del sexo.
Inmaculada Martí. “”La crisis adolescente en la crisis”.
Habló desde su experiencia en la institución donde trabaja, La crisis es una falta de soluciones cuando no sirve lo anterior y no se sabe qué hacer con lo nuevo. En el psicoanálisis hay crisis cuando todo el aparato simbólico no sirve para velar lo real.
Hay una gran relación entre la juventud y la crisis .Es un periodo de cambios en el cuerpo que apuntan a la sexualidad y a la aparición de un goce al no saben cómo regular ni de donde tomar los significantes que lo contenga. Aparece la juventud violenta y sin respeto a ninguna autoridad.
Miller dice que la prolongación actual de la adolescencia, impide la independencia de los sujetos .Hay una gran intromisión del adulto en la vida del niño. Por otra parte, la TV y las nuevas tecnologías, con ese saber en la mano, producen una ruptura con el Otro.
Desde su trabajo observa cómo cada vez hay un mayor número de familias “normalizadas” que acuden porque no saben qué hacer con sus hijos. Se plantea si la crisis tiene algo que ver con los nuevos síntomas.
Hay un cambio de actitud en la sociedad, aumento de los síntomas, endurecimiento de la ley del menor y aparición y aumento de nuevos centros terapéuticos.
Enumera diferentes clases de crisis: Crisis familiar, rupturas; crisis financiera y social; crisis en los recursos públicos; crisis social y laboral; crisis de la ciencia.
Plantea que los semblantes son constructos, ficciones para velar la nada. Su caída ha hecho surgir el padre destituido, el padre en falta. Hasta hace poco el padre, con la imposición del respeto como supuesta autoridad, cubría la falta.
Por otra parte la crisis ha dejado una carencia económica que ha reducido las subvenciones a los recursos para el tratamiento, apoyo educacional, falta de personal, etc.
La crisis social y laboral ha tenido como consecuencia la prolongación en el tiempo de la adolescencia, impidiendo a los jóvenes hacerse cargo de su vida.
La ciencia con su afán clasificatorio ha abandonado las particularidades de cada joven y desde la psiquiatría los ha ido incluyendo en grupos, según los criterios del DSM.
Gabriela Alfonso : ¿Qué sexualidad en tiempos de internet?
La entrada en la pubertad tiene que ser sintomatizada. Se pasa de la niñez, al período de latencia al despertar de la sexualidad en lo que llamamos adolescencia.
Hace un resumen de la diferencia de posición en la sexuación entre el chico y la chica alrededor del goce fálico en el empeño desde el lado masculino por tener el falo y desde el lado femenino en serlo.
Habla de la necesidad de tender un velo que será una pantalla, frente a lo pulsional, pero este velo se rasga y el joven se enfrenta a una realidad que implica tener que tomar una decisión sexual. Necesita una simbolización de lo heterogéneo al goce que se sintomatiza.
En la chica hay una parte del goce que no se simboliza. En el estrago materno, que es un momento lógico, ha pasado de hacer la demanda a la madre a hacerla al hombre con la queja, la exigencia los celos…
También con la demanda de amor, las palabras de amor. El amor es otra versión del goce femenino.
A cambio, hoy tenemos las imágenes virtuales al alcance de la mano, pero hay un fallo de lo simbólico.
Terminó la sesión en una conversación con muchas sugerencias: Recalcar el fallo de lo simbólico. El papel de la escuela. Relación del amor con lo digital y lo electrónico. Falta de amor y de algo transferencial. Desaparición del Otro de amor y aparición del Otro de la ley. Necesidad de hacer un esfuerzo para ver qué es lo nuevo, que no puede ser lo simbólico y articularlo con lo que podemos hacer en cada caso… Los padres destituidos han sido desplazados por los objetos de la tecnología. Abundancia de psicosis en la adolescencia actual.
En definitiva los parámetros anteriores no nos sirven y aún no tenemos unos nuevos con la que nos podamos manejar.
Concha Carretero
Noviembre 2015