CONGRESO DE LA AMP 2022

La Junta Directiva de la sede de la Comunidad Valenciana de la ELP (2020-2022) creó un espacio de actividades con motivo del Congreso de la AMP La mujer no existe.

Funciona desde el comienzo de 2021 hasta abril/ 2022 con el cierre del Congreso.

Colegas de nuestra sede  han presentado ponencias temáticas abordando de este modo la última enseñanza de Lacan con trabajos muy enseñantes y teniendo en cuenta el fenómeno trans.

Los animamos a participar y presentar trabajos.

”LA MUJER NO EXISTE” | 12-01-2022

 

Miércoles 12 de enero, 20h. ESPACIO CENTRAL

 

”LA MUJER NO EXISTE”

 

 Presentan

 

Carmen Carceller

«Las mujeres, la lalengua y la serpiente, un trío de orygen»

De Philippe La Sagna.

Paco Hernández

 

 

Coordinan:

Magdalena Climent y Paco Roca

“La mujer no existe”.

Carmen Carceller

 

“Hacia la Gran Conversación de la AMP Abril 2022” | “La mujer no existe” | “La mujer no existe” Lectura del artículo: “Las mujeres, la lalengua y la serpiente, un trio de orygen” de Philippe Lasagna | Carmen Carceller

 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [69.87 KB]

 

Lectura de los textos de Dominique Laurent, el deseo femenino y la sexuación y de Esthela Solano-Suarez, Sinthome y feminización.
Xavier Giner Ponce

 

Producciones y Textos | 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [60.55 KB]

“La mujer no existe. Un collage textual”

Rosa Durá

 

Producciones y Textos | 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [192.98 KB]

ESPACIO CENTRAL

L/a Mujer

 

Miércoles 27 de octubre, 20h. ESPACIO CENTRAL. L/a Mujer

 

L/a Mujer

Intervienen

Rosa Durá

“Si la mujer no existe, ¿son los hombres mujeres como las otras?”
ANAËLLE LEBOVITS-QUENEHEN
https://www.grandesassisesamp2022.com/es/si-la-femme-nexiste-pas-les-hommes-sont-ils-des-femmes-comme-les-autres/

“Un asunto de desaparición: L (ella) se ha largado”
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE
https://www.grandesassisesamp2022.com/es/une-affaire-de-disparition-l-sest-barre/

“Dos sexos, un cuerpo, ningún universo”
LAURENT DUMOULIN
https://www.grandesassisesamp2022.com/es/deux-sexes-un-corps-aucun-univers/

“La mujer no existe”
CHRISTIANE ALBERTI
https://www.grandesassisesamp2022.com/es/la-femme-nexiste-pas-2/

Xavier Giner

El deseo femenino y la sexuación

DOMINIQUE LAURENT

https://www.grandesassisesamp2022.com/es/el-deseo-femenino-y-la-sexuacion/

Sinthome y feminización

ESTHELA SOLANO-SUÁREZ

https://www.grandesassisesamp2022.com/es/sinthome-et-feminisation-2/

Coordina

Ana Meyer

REUNIÓN VIRTUAL

Acceso libre

ELP Comunidad Valenciana le está invitando a una reunión de Zoom programada.

https://us02web.zoom.us/j/120688460?pwd=R1RYM2VJMTQ0R3p0Q1NPOG5hSDJ6dz09

ID de reunión: 120 688 460

Contraseña: 763277

ID de reunión: 120 688 460

Contraseña: 763277

 

EL MATERIAL ONÍRICO EN LOS TESTIMONIOS DE LOS ANALISTAS DE LA ESCUEL (AE), PUBLICADOS EN LA REVISTA FREUDIANA

Trabajo bibliográfico realizado por Rosa Durá Celma

 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [162.02 KB]

 

SUEÑO E INTERPRETACIÓN

Autor: Paco Roca

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [143.51 KB]

PROEZA: 2ª sesión

Preparando el XII Congreso AMP – LOS SUEÑOS: SU INTERPRETACIÓN Y USO EN LA CURA LACANIANA

Animado  debate, a pesar de la “plantá” de Fallas, en torno a dos textos: “La proeza de los sueños” elaborado por José Rubio y “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” elaborado por Javier Porro.

José Rubio partió del sueño como sustantivo para establecer cierta distancia con su interpretación. Soñar como tal tiene una función subjetiva: una ganancia de placer. Retomó el trabajo realizado por Rosa Durá en la 1ª sesión “El sueño como brújula” para decir que todo se juega en los límites de la interpretación: por un lado el sueño es un cifrado que produce sentido, sentido sexual del lado  del Nombre del Padre que permite seguir dormido; y por otro lado, en tanto se introduce la pulsión en el lenguaje, el sueño es productor de goce, es un recorrido pulsional que alcanza la satisfacción en el propio recorrido.

Es lo que José Rubio considera una proeza porque produce un goce sentido ahí donde  hay agujero. Es una ganancia y al mismo tiempo un impedimento para acceder a lo real.

Extrae del artículo de Estela Solano “Los límites de la interpretación” que el sueño es un cifrado para satisfacer fines de goce y  por tanto, los límites no están tanto en el descifrado sino que hay que remitirlos al cifrado mismo. El cifrado que realiza el inconsciente, el sueño mismo, es un cifrado que fracasa respecto de lo real, que no alcanza a escribir aquello que está en juego: la relación sexual. Aquello que irrumpe, aquello que es discordante, no está cifrado, no accede a la escritura y, sorprendentemente, es la producción de este sentido sexual lo que hace límite. Es “el sentido del sinsentido”. Sentido donde eso fracasa y que emerge en el momento en que se cesa de soñar para que el dormir quede al abrigo del goce.

El texto de José Rubio se orientó a llevar el sueño más allá de los límites de la interpretación, al igual que se realiza de los síntomas hacia el sinthome; es decir, avanzar hacia los sueños al revés, los que nos despiertan, los que nos llevan hacia un encuentro con lo indecible.

En esta perspectiva tomó la conferencia de clausura del VI Congreso impartida por E. Laurent, titulada “El orden simbólico no es lo que era, consecuencias para la cura”, donde habla de los sueños por fuera del sentido: “…el sueño introduce un mundo donde podría aproximarse  a lo que sería el enredo de los cuerpos. En el sueño toma forma aquello que es un modo de articulación entre   y el mundo de la representación. Designa un pasaje de lo invisible a lo que es enforma, que designa lo que no es justamente la forma del cuerpo” (enforma lo lee como horma), y que respecto a la satisfacción que realiza el sueño , refiere el esquema de la pulsión para hacer valer su trayecto por donde el borde se alcanza a sí mismo.

Es la proeza: el pasaje de lo invisible del goce a la enforma.

Fue objeto de debate lo singular en el sueño, la satisfacción pulsional en el sueño. “El trayecto rodea la enforma que la actividad  del sueño realiza y hace posible que el sujeto se alcance a sí mismo y encuentre su goce”

 

Javier Porro presentó de forma poética y exhaustiva su trabajo sobre “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” en 7 apartados: 1.- El sueño-recuerdo como real no interpretable; 2.-De los cuadernos como registro notarial de sus pasiones; 3.-Sublimación y ansia de saber; 4.-Recuerdo infantil, fantasma y elección de objeto narcisista; 5.-Rasgo o condición de goce el la sonrisa enigmática de Monna Lisa (ojos y sonrisa); 6.-La singular rareza de Leonardo más allá de la neurosis; y 7.- Conclusión: del recuerdo de infancia a la sonrisa enigmática.

El extenso recorrido por Freud, Walter Isaacson (autor de una biografía de Leonardo) y Lacan en el cap. XXIV “De Juan el fetiche al Leonardo en el espejo” del Seminario 4: La relación de objeto  , le han hecho plantearse a Javier que esta “inagotable actividad creativa, es el modo de defensa en Leonardo, su respuesta sintomática o de sinthome respecto a la intrusión sexual que supone el recuerdo de infancia”. Su texto manifiesta el interés por resaltar “la articulación del sinthome en  lo que tiende al goce, de la intrusión traumática con lo que se puede nombrar como sublimación lograda, escabel creativo o reconocimiento social”.

Dado lo avanzado de la hora y la diversidad de intervenciones,  el debate sobre “más” Leonardo-sinthome se retomará en otra sesión.

Teresa Fdez.

Marzo 2019

LA PROEZA DE LOS SUEÑOS

José Rubio

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento

Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci.

Javier Porro

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [123.64 KB]

Un fragmento del Seminario 21 de Jacques Lacan

 

 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Descargar Documento [161.33 KB]

ECOS DEL CONGRESO

ECOS DEL XI CONGRESO DE LA AMP

La jornada clínica del Congreso, me ha demostrado una vez más, tal vez en esta oportunidad con más profundidad, la flexibilidad de la última enseñanza de Lacan y su orientación sobre la política del goce con respecto a las estructuras. A lo largo de los casos que he escuchado, me ha parecido magnifico apreciar una nueva reformulación topológica, casi una nueva psicopatología donde, más allá de la estructura, la política del goce abría camino a la dirección de la cura. Casuística de lo más contemporánea

Este más allá de la estructura, esta orientación por el goce y el sinthome, me interroga: ¿nos conducirá a una clínica trans-estructuralista, como mencionaba Laurent Dupont en las últimas jornadas de la red Cereda?

Recordaba que en Sutilezas Analíticas Jacques Alain Miller realiza una distinción entre clínica estructural (basada en el significante del Nombre del Padre) y la clínica del sinthome (apuntando a la singularidad del goce). Ambas bajo el amparo de la transferencia, amparo que ha conmovido Eric Laurent en su conferencia inaugural y que seguramente nos pondrá a trabajar hasta el próximo encuentro.

 

Carolina Salinas

8 de nociembre 2017

La Sociedad y el Resto.

Inmaculada Martin Hernández

10 de mayo 2017

El indicio del vacío.

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el XI Congreso de la AMP «Psicosis ordinarias y las otras. Bajo transferencia»

Graciela Afonso

 

10 de mayo 2017

La función del nudo en las Psicosis ordinarias.

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el XI Congreso de la AMP «Psicosis ordinarias y las otras. Bajo transferencia»

Margarita Bolinches

 

10 de mayo 2017

El cuerpo y sus indicios en las psicosis ordinarias.

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el XI Congreso de la AMP «Psicosis ordinarias y las otras. Bajo transferencia»

Ricardo Rubio

 


El Cuerpo Hablante

Sobre el inconciente en el siglo XXI

 

25 al 28 de abril de 2016. Copacabana, Río de Janeiro

logo_amp_es

Pueden encontrar toda la información en:

https://www.congressoamp2016.com/

 

En la Sede de la ELP-Comunidad Valenciana están previstas sesiones preparatorias en las siguientes fechas: 13 de enero 2016; 10 de febrero de 2016; 9 de marzo de 2016 y 13 de abril de 2016.

Y una sesión para informar de lo acontecido en el Congreso el 11 de mayo de 2016.

En un tiempo, el actual, en el que pareciera que todo es semblante, en el que nada vale porque todo es posible. Tenemos para orientarnos la brújula de las enseñanzas de Lacan; tenemos: no todo es semblante, hay lo real. Real que asoma, emerge o centellea en los agujeros del muro del lenguaje para dar una existencia al parletre.

Parletre dividido en sus dos modalidades de goce; goce fálico y goce del cuerpo. Cuerpo hablante que es como tal substancia gozante, en tanto es del cuerpo de donde se extraen los objetos “a”; extracción de goce contable que como dice J.A. Miller. “es para este goce que trabaja el inconsciente”.

En eso estamos, en el tiempo del parletre y para decir algo de lo que hacemos en nuestra clínica, J.A. Miller nos da una pista; una pista elegida entre otras: “Cuando se analiza el parletre, el cuerpo hablante, el sentido de la interpretación es el goce”.

 

10 de febrero 2016

Drama en gente

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el X Congreso de la AMP “El cuerpo hablante. El inconsciente en el Siglo XXI”, 10 de febrero 2016

Francesc Roca

 

El cuerpo como traje de goce del parletre

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el X Congreso de la AMP “El cuerpo hablante. El inconsciente en el Siglo XXI”, 10 de febrero 2016

Ricardo Rubio

 

13 de enero 2016

Cuando interpretar el parlêtre toca el cuerpo pulsional 

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el X Congreso de la AMP “El cuerpo hablante. El inconsciente en el Siglo XXI”, 13 de enero 2016

Patricia Tassara

 

LA ETERNIDAD Y UN DIA

Texto presentado en el Espacio Central de la sede de Valencia de la ELP sobre el X Congreso de la AMP “El cuerpo hablante. El inconsciente en el Siglo XXI”, 13 de enero 2016

Margarita Bolinches