Virajes de la transferencia
No hay duda de que no hay proceso analítico sin la transferencia, y que ella misma, la transferencia, es a la vez, obstáculo y éxito de una cura, porque: “persuadiendo al otro de que tiene lo que puede completarnos, nos aseguramos precisamente de que podremos seguir ignorando qué nos falta”(1).
Fantástico engaño que hace de dicha estrategia, la validación de un gran Otro, a la vez que necesario para el trabajo del inconsciente.
La propuesta entonces, es empezar a desentrañar este “nudo”(2) trabajando esos virajes de la transferencia que se producen desde el inicio de un desarrollo analítico hasta su final; final singular, pero que, sin embargo, entraña su lógica, una lógica que en el après coup, podemos encontrar al comienzo de la cura.
Seguir esa lógica bajo el significante de la transferencia, implicará adentrarnos en los textos epistémicos conjuntamente con las aportaciones de las enseñanzas de los AEs, para explorar, como las piezas de ese nudo han ido cambiando, gracias al trabajo analítico.
¿Qué hace que el análisis se termine sin que se termine la transferencia? ¿Cuál es el destino de la transferencia al final? Se pregunta Neus Carbonell.(3)
El laboratorio que constituye el pase y las enseñanzas que se derivan de ello, implican el fundamento esencial para pensar la práctica del psicoanálisis; que sin lugar a dudas, apunta al corazón de nuestra propia práctica como analistas practicantes.
- J. Lacan. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, Paidós, 1973. Capítulo X, p.139
- Ibid, p.137
- N. Carbonell. “La transferencia al final” Trabajo presentado en el marco de las Enseñanzas del pase de la ELP. Enero 2025