Paradigmático, inaugural, memorable… son términos con los que podemos referirnos al sueño de “la inyección de Irma”1, sueño soñado por Freud, quien lo toma como ejemplodespués de darse cuenta de que, al invitar a los pacientes a hablar, a través de la asociación libre, le contaban sus sueños. Decide, entonces, tratarlos como un síntoma.
Paradigmático para Freud, pues recurrirá a él en numerosas ocasiones y animará a los analistas en formación a que tomen como modelo su análisis y su interpretación. Le interesa especialmente, para la teoría y la técnica, explicar la condensación2, el uso metafórico de la palabra, que posibilita el desciframiento a la vez que crea nuevos sentidos, pero que también lleva al lugar donde la cadena asociativa se detiene.
En este sueño, Irmacondensa una serie de mujeres (otra paciente, su esposa, su hija…) que remitirán a cuestiones que van desde la sexualidad hasta la muerte, con una articulación de lo imaginario y lo simbólico que será atravesado por lo real.
En el texto del sueño, el “reproche” y la “solución” están en el origen. Es el momento en el que Freud está constatando su descubrimiento: el inconsciente, con sus dudas, sus certezas y su preocupación de si es efectivo el tratamiento psicoanalítico para las neurosis.
Su hallazgo es que “el sueño es un cumplimiento de deseo,”3 por lo que nos aproxima, como el síntoma, a lo más íntimo del ser hablante.
En este sueño quiere ver el interior de la garganta de Irma y se encuentra con lo amorfo, con lo abisal, con lo angustiante, momento de revelación del encuentro del sujeto con lo real. Aun así, sigue soñando; he aquí su valentía: querer llegar al fondo del asunto.
En este momento culminante del sueño hacen aparición sus colegas, lo imaginario envolviendo el entorno del agujero, de la boca abierta, y que en el mismo movimiento se produce lo que Lacan llamó una “descompensación imaginaria.”4 Momento de disolución imaginaria que hace aparecer el deseo inconsciente de ir más allá y atravesar el horror al saber. Tiene el coraje, animado por un deseo de saber, de descifrar el inconsciente y sigue durmiendo para atravesar la angustia. Nos orientamos aquí por J.-A. Miller: “está el coraje de franquear el punto de angustia que supone la presencia del objeto a (…) supone la desaparición del Otro (…) es el soportar la inexistencia del Otro.”5
Unos años después, en una nota adicional sobre los sueños6, Freud dirá que los que se recuerdan es porque ha habido una irrupción de lo inconsciente reprimido, pues en los que no se recuerdan, el sueño ha cumplido su función de servir al deseo de dormir. Entiendo así lo que Lacan nos muestra del sueño al decir que el significante sigue cabalgando en el cuerpo durmiente7. No cualquier significante, sino aquellos que convocan a lo real.
Y finalmente, el sueño concluye con una solución, con una fórmula. Lo que Lacan llamará: “el rumor universal”,la solución pasa por la palabra, por el significante; hoy podemos añadir: y por la letra que bordea el agujero.
Tal fue el impacto que tuvo en Freud este sueño, y tal su afán por descifrarlo, que escribió así a Fliess el 12 de junio de 1900: “¿Crees que algún día se colocará en esa casa una placa de mármol, con la siguiente inscripción?”
En esta casa, el 24 de julio de 1895, le fue revelado al doctor Sigmund Freud el secreto de los sueños |
“Por el momento parece poco probable que ello ocurra”8.
Un secreto que todavía puede revelarse en cada sueño, si así se desea.
Concha Lechón9
- Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños”(1900). Obras completa. Vol. IV, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1987, pp. 118-141.
- Ibid., pp. 300-301.
- Ibid., pp. 142-152.
- Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Ediciones Paidós, Barcelona, 1983, p. 251.
- Miller, Jacques Alain Miller. Conferencias porteñas 3. Paidós, Buenos Aires, 2010, p. 70.
- Freud, Sigmund. “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto” (1925 Obras completas, Vol. XIX, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1987, p.130
- Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 19,… o peor. Ed. Paidós, Barcelona, 2014, p. 213.
- Freud, S. La interpretación de los sueños (1900). Op. cit., p. 141, nota 29.
- Miembro de la ELP y de la AMP. Cártel: Sueños memorables y cruciales (2019). Texto publicado en Scilicet. AMP. El sueño. Su interpretación y su uso en la cura.