La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) se articula institucionalmente a través de las comunidades de trabajo que forman los miembros, socios, y simpatizantes que participan y sostienen las actividades de la ELP.

fachada_6

La Comunidad valenciana de la ELP (CV-ELP)cuenta actualmente con 24 miembros y 19 socios además de un público interesado en el discurso psicoanalítico; por ahora, contamoscon una única sede en la ciudad de Valencia. La CV-ELP está administrada por una Junta Directiva compuesta por un Director y tres Vocales.

La Comunidad valenciana de la ELP (CV-ELP) es una de las ocho Comunidades (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, y País Vasco) con las que se ordena territorialmente la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP). La ELP, fue fundada en mayo de 2000, y junto con las otras escuelaslacanianas de Europa y América, forma la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) se inscribe en el movimiento de reconquista del Campo Freudiano promovido por Jacques Lacan el 21 de junio de 1964, constituyéndose como “un organismo en el cual debe llevarse a cabo un trabajo que, en el campo que Freud abrió, restaure el filo cortante de la verdad, que vuelva a conducir a la praxis original que él instituyó bajo el nombre de psicoanálisis, al deber que le corresponde en nuestro mundo y que, mediante una crítica asidua, denuncie las desviaciones y los compromisos que amortiguan su progreso degradando su empleo”.

Así pues, la Escuela, y con ella la Comunidad valenciana de la ELP, persigue orientar a quienes desean seguir, en el campo abierto por Sigmund Freud, la enseñanza de Jacques Lacan. Para ello promueve y auspicia actividades destinadas a la formación de quienes se acercan al psicoanálisis y mantiene un permanente debate sobre qué es ser psicoanalista y qué es una Escuela de psicoanálisis.

Con este fin organiza actividades de formación y debate al tiempo que realiza un trabajo de conexión con la ciudad y de acogida de todos aquellos interesados en el psicoanálisis.

Así mismo, mantiene una nutrida biblioteca sobre psicoanálisis y saberes afines abierta tanto a los miembros y los socios de la sede como a todos aquellos que, bajo ciertas condiciones, deseen consultarla. La Biblioteca también organiza presentaciones de libros y una actividad anual dedicada a la profundización sobre conceptos esenciales del psicoanálisis.

Las actividades que se realizan en la Sede son abiertas y gratuitas y se publicitan en esta misma página web, al tiempo que se recoge las aportaciones que los miembros y los socios realizan en el contexto de dichas actividades.

La Junta Directiva de la Sede que, como todas las instancias de la Escuela, permuta cada dos años, funciona también como comisión de acogida de todos aquellos que deseen ponerse en contacto con un psicoanalista o que deseen ser socios de la Sede. Así mismo transmite al Consejo de Administración de la ELP las demandas de quienes soliciten ser miembros de la Escuela.

La Sede de la Comunidad Valenciana de la ELP se encuentra en la calle Padilla 8,pta 2, 46001 Valencia, tno: 963 944 628 (horario de tardes). También podéis contactar con nosotros a través del correo electrónico: elp.cvalenciana@gmail.com.

salon_de_actos_4

 

ALOCUCIÓN DIRECTOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DE LA ELP.

18 de  diciembre de 2020

 

En primer lugar, agradecer la confianza que habéis manifestado tanto hacia mi candidatura a la dirección, como a los colegas que formaremos la nueva Junta. Espero estar, que estemos, a la altura de vuestra confianza.  

Nos hacemos cargo de la dirección en un momento interesante. Por un lado y como indica en el “Informe de dirección”, tenemos una comunidad de trabajo activa y consistente. Hemos celebrado en Valencia las últimas Jornadas, acontecimiento que supone de hecho un reconocimiento a nuestro trabajo. También en esta nueva etapa habrá tres miembros de la comunidad en el Consejo de la ELP.  Además, sabemos del alto nivel de participación de los miembros en las instancias y actividades de la Escuela. Es decir que tenemos una comunidad comprometida con el Uno de la Escuela, y también -hay que destacarlo- activa y comprometida en las actividades de la sede, en lo local de nuestra ubicación. La articulación entre lo Uno y lo múltiple de la Escuela está presente, habrá que mantenerlo. Para ello, tomamos la indicación del anterior Director de poner en valor el rasgo que mejor define nuestra comunidad: la respuesta uno por uno, y todos a una, para sostener las actividades, y con ello el discurso analítico.

Con la permutación, se espera una renovación de la Escuela, se produce un corte que despeja de adherencias múltiples que se hayan podido producir, hay un corte y una reanudación de las actividades y los compromisos de trabajo, se renueva -si se puede decir así- el deseo de Escuela. Entonces, otra vez más, animamos a sostener el discurso psicoanalítico, a continuar con las actividades que lo realizan; animamos a mantener el lazo libidinal con la causa y entre colegas. Es el momento también de poner en valor la lógica del No-Todo, es decir que renovamos la apertura a la singularidad de cada miembro y socio, no hay una manera estándar de participación, y sin embargo cada uno es Escuela, tiene la experiencia de la escuela sujeto que nos constituye como Institución.

Decía que es un momento interesante, también por los desafíos que los cambios y restricciones sociales a propósito de la pandemia, nos plantea. Hemos visto que afecta a los modos de trabajo que tenemos establecidos, tanto respecto de la práctica clínica, donde la cuestión de la presencia de los cuerpos es tema de debate, pero también afecta al lazo y la transferencia de trabajo, aspectos que se han visto tocados, alterados por la necesidad de recurrir a los medios telemáticos.

Como decía nuestro nuevo Presidente Félix Rueda, no vamos a retroceder, no vamos a deponer las armas del psicoanálisis en esta coyuntura, vamos a elaborar una respuesta a este “real biológico”, real que nos deja en un impasse, en una espera de enclaustramiento. Por supuesto, aceptar esta contingencia, pero una vez más “estar a la altura de la subjetividad de la época”. Y como decía en su alocución, que esta frase deje de ser un mantra para tomarlo como un reto colectivo, que el psicoanálisis promueva la dignidad de su concepto, que sostenga la experiencia del pase, que trabaje en la transmisión de la causa analítica.

La articulación de lo Uno y lo múltiple de la Escuela pasa por ahí, es decir en tomar esta orientación de Escuela y trabajarla en nuestra comunidad. Esteramos atentos a las indicaciones para contribuir, como Escuela que somos, a elucidar la respuesta lacaniana a los retos actuales, sin nostalgias por un pasado reciente, decididos a franquear este impasse. Lo que está en juego es muy importante, es un momento crítico para el devenir del psicoanálisis real, estamos convocados a este trabajo, apasionante, de reinventar el inconsciente. En este sentido se requiere revitalizar el lazo con la causa analítica, este lazo crea comunidad de trabajo.

Esta Junta retomará, como tarea importante, los contactos con la ciudad que a propósito de las Jornadas se produjeron, tanto por actividades de la sede, como por la biblioteca. En esta línea nuestra comunidad, y sabemos que es un problema actual de la Escuela, abordará las vías para extender la transmisión, intentar que gente nueva se interese por el discurso psicoanalítico. No vamos a decir que será nuestra prioridad porque la “extensión”, sabemos que está anudada con la “intensión”, es decir que el trabajo de escuela es también prioritario: “si la sal se vuelve sosa, con qué se salará el discurso corriente”. La escuela sujeto, como anuncia J.A.Miller, no es extraterritorial, participa de la subjetividad de la época, por eso lo que se elabora en el interior: presencia de lo real, liberar la palabra de cada uno, cuestionar los ideales e identificaciones, repercute en lo social. Somos la Escuela de la conversación, del pase y del cartel. Animamos a seguir con la cartelización.

No puedo, sería demasiado extenso, nombrar como se merecen toda las actividades que se llevan a cabo tanto en Valencia como en Alicante, solo reconocer la importancia del trabajo que se realiza y renovar el apoyo de esta Junta a las mismas.

Para terminar subrayar que la orientación mayor será entrar en la serie con las comunidades y la Escuela misma. Por un lado tomar los temas de trabajo de PIPOL, de la JORNDAS y del CONGRESO, para organizar la transferencia de trabajo y el contacto con lo público. En esto tiene un lugar destacado las actividades de Biblioteca. Y también, recogiendo la experiencia positiva del Directorio Ampliado, conectar con los temas de Escuela tal como se viene haciendo en el Espacio Central.

No son olvidamos de continuar con la presencia en las redes sociales actuales, la página web de la comunidad, somos conscientes de su importancia, sin ser lo fundamental, resulta imprescindible mantenerla activa y actualizada.

Agradecemos vuestra confianza, y estamos seguros de contar, en nombre de la causa analítica y la transferencia de trabajo, con vuestro apoyo. Seguimos en la reconquista del campo freudiano.

José Rubio