Reseña Velada de Cárteles

Una noche para hacer existir el trabajo de Escuela

La velada de cárteles celebrada recientemente en la sede de la ELP de la Comunidad Valenciana resultó una experiencia viva y entusiasta de Escuela. Una velada orientada a hacer resonar el trabajo que se viene realizando en el dispositivo del cártel y, al mismo tiempo, a interrogar sus usos y su política.

La apertura estuvo a cargo de Patricia Heffes, quien presentó un recorrido articulado en tres ejes: el cártel como fundamento de la Escuela, el cártel como sede de trabajo y una serie de imágenes que nos invitan a pensar su lógica: la tortuga, el remolino y el camello. Su intervención situó una brújula política al recordar que Lacan “restauró” el cártel como apuesta contraria al modelo académico, reactivando así su función como solución invisible que sostiene la articulación entre acto y transmisión. Subrayó que el cártel, lejos de estar en el fondo, es un pilar: la vía regia de funcionamiento de la ELP. Entre otros puntos, destacó que hoy asistimos a un “renovado empuje” del dispositivo, incluyendo la cartelización en torno a acontecimientos de Escuela, los cárteles exprés, ampliados e intercomunidades.

A continuación, Mirna Pol, socia de la sede, en nombre de la comisión de cárteles, presentó un detallado informe sobre el estado de la cartelización en la Comunidad Valenciana. A través de una serie de preguntas, se interrogó sobre el deseo de trabajo en el dispositivo, las motivaciones para participar, la diferencia entre inscripciones en la web de la ELP y en la de la Comunidad, y las formas en que los productos llegan o no a devenir escritura y acto de Escuela. Con datos precisos (20 cárteles en funcionamiento, 8 productos) se evidenció que se trata de una sede viva y trabajadora, aunque se abrió una pregunta crucial: ¿hay un deseo de cartelizarse más allá de las convocatorias institucionales?

En esa línea, se introdujeron preguntas en torno al papel de la invitación (¿se espera ser invitado para formar parte de un cártel?), al modo en que se elige al +1, y a cómo se producen —o no— los efectos de formación. Se recordó que las inscripciones deben respetar el registro formal en la ELP, a fin de que el trabajo circule realmente como producto de Escuela.

La segunda parte de la velada estuvo dedicada a las intervenciones de dos colegas que ofrecieron un testimonio preciso sobre su experiencia como +1: Concha Lechón y Carolina Martini, ambas miembros de la ELP y la AMP.

Concha Lechón, propuso pensar el +1 como aquel que desbarata el síntoma, apoyándose en cinco variaciones de Jacques-Alain Miller sobre la “elaboración provocada”. Con el discurso histérico como marco, sostuvo que el +1 no es maestro, sino un provocador de elaboración, un operador que introduce la falta, sin olvidar que él mismo se encuentra también en posición dividida. Es el que convoca al trabajo con una voz que hace de S1, pero para dejar abierta la labor de cada cual. Se trata de promover un saber no cerrado, un efecto de formación que atraviese los discursos sin clausurarlos.

Por su parte, Carolina Martini, abordó la función del +1 desde una lógica distinta, que tituló con el sugerente nombre de “x -1”, desplazando el punto de saber. Compartió una experiencia singular en la que fue elegida como más una pese a no ser entonces miembro de Escuela. A partir de esa posición —en principio impensada para ella—, pudo encarnar la función de vacío, evitando el riesgo del dominio. Su intervención subrayó el valor formativo de ocupar esa función desde la pregunta y no desde el saber supuesto.

Ambas intervenciones resonaron con fuerza en el auditorio, no solo por la claridad conceptual, sino porque transmitieron algo vivo de la experiencia: lo que ocurre cuando el cártel no se convierte en un grupo de estudio más, sino en un espacio de formación y causa.

En el cierre, se plantearon diversas preguntas y comentarios que pusieron el acento en la relación entre elaboración y producción, en el modo en que el trabajo se inscribe en la Escuela, y en la necesidad de distinguir entre el saber universitario y el saber de experiencia. También se insistió en que el cártel —como todo dispositivo de Escuela— solo se sostiene si hay deseo, y que su eficacia depende, en gran parte, de que pueda abrir espacio a lo singular y al vacío.

La velada dejó en claro que el cártel, como dijo Lacan, “no está en el fondo”, sino en la base de nuestra Escuela. Renovar su uso, pensar sus formas actuales y hacer circular sus productos es, hoy más que nunca, una tarea colectiva. Esta velada fue una apuesta en esa dirección.

Cecilia Fuentes, socia de la ELP-CV

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

Reseña Velada de Cárteles

OTRAS LECTURAS:

La BOLV presenta la donación de Francesc Roca del libro Le probleme de la psychogenese des nevroses et des psychoses....

El libro “¿Soy lo que digo que soy? Psicoanálisis y civilización” de Manuel Fernández Blanco (MFB), prologado por Vicente Palomera,...

Introducción La propuesta de trabajo para el quinto encuentro de este Espacio Central de conversación, titulado “No es bueno que...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.