Siempre hay trauma

Agradezco la invitación de la comisión a este espacio central preparatorio para el próximo Congreso de la AMP. Entiendo que tiene que ver, además de con el afecto que nos tenemos, con el trabajo que he desempeñado en el marco de un cartel para Scilicet. En esta producción, titulada “Hacer con la no relación sexual”, intenté mostrar el camino que empuja a Lacan a poner en primer plano el síntoma como la respuesta que cada parlêtre da al no hay relación sexual partiendo de la formulación no hay Otro del Otro.

No hay Otro del Otro, (S de A barrado) supone afirmar que no hay un significante Otro, que hay un agujero en el universo de las reglas y clases y que el discurso se funda en ese agujero, justo en ese punto en el que se deshace. Aquí podemos ubicar una fractura entre el campo pulsional y el campo del Otro. El encuentro sexual de un ser hablante, al no haber una programación natural, está siempre supeditado a la contingencia de este encuentro. Sabemos que este encuentro produce un traumatismo y podemos decir que el inconsciente es consecuencia del mismo. Afirmamos con rapidez que esto es así, pero para poder entender el inconsciente como consecuencia de este encuentro traumático, es necesario recorrer un largo camino partiendo de Freud hasta llegar al momento en que Lacan al final de su enseñanza refina y define el concepto de inconsciente real y nos brinda la fórmula No hay relación sexual. Han sido necesarios muchos años de trabajo con Jacques Alain Miller a la cabeza para elucidar esta enseñanza. 

Tomo esta presentación como una oportunidad para aproximarme a esta cuestión: ¿cómo puede establecerse la relación del inconsciente con lo traumático? y ¿qué papel juega en esto lo sexual?

El excedente sexual

“Como fruto de martirizadoras reflexiones, te comunico la siguiente solución de la etiología de las neurosis, que todavía aguarda ser corroborada por análisis individuales”1. Freud comienza así su carta 46 dirigida a Fliess, fechada el 30 de mayo de 1896.Simplificando, en esta carta Freud transmite su descubrimiento de que el trauma sexual tiene lugar en dos tiempos. En los primeros años de vida se produce un excedente sexual que no puede ser traducido, pero este excedente por sí solo no es suficiente para producir la represión. Será en un segundo tiempo, con la colaboración de la defensa, que el despertar de un recuerdo traumático producirá la represión. Y a partir de aquí, en el conflicto entre los “procesos desinhibidos y los procesos con inhibición pensar”, se generan los síntomas como formaciones de compromiso. Miller en Causa y Consentimiento lo explica con claridad. Causa I: trauma sexual que determina la fijación y que sería un “hecho de sexualidad”. Causa II: despertar del recuerdo de ese trauma, que determina la represión que sería un “hecho de interpretación”2.

En el Seminario 11 Lacan se pregunta “¿por qué la escena primitiva es tan traumática? ¿por qué se da siempre o demasiado pronto o demasiado tarde3 […] Preguntarse por el porqué de algo apunta directamente a la causa. Tal y como plantea Jacques Alain Miller en su curso anteriormente citado, hay que tomar con seriedad la importancia que Freud y Lacan otorgan a la búsqueda de la causalidad ya que esto establece una diferencia fundamental con lo que supondría centrarse en la búsqueda del sentido. Mantener esta distinción es lo que preserva al psicoanálisis de convertirse en una hermenéutica4.

En los primeros capítulos del Seminario 11, en su esfuerzo por formalizar el concepto de inconsciente, Lacan señala que el significante es anterior al sujeto. Los significantes organizan de manera inaugural las relaciones humanas y será en un momento posterior que el sujeto podrá reconocerse allí. Esta estructura de carácter pre-subjetiva es la que confiere su estatuto al inconsciente. Entiendo por esto, que empezar a pensar el inconsciente con estas coordenadas es para Lacan un esfuerzo por sacarlo de la opacidad y del misterio que podrían suponerse descifrables, colocándolo en lo que introduce como “función de la causa”5. Entiendo que se sirve de esta función de la causa para poder pensarlo como una hiancia, una pulsación, algo indefinido, que se mantiene a la espera… Lo ejemplifica con las fases de la luna como la causa de las mareas o las miasmas de la fiebre apuntando a que entre la causa y lo que afecta hay un intervalo, afirmando que “no hay más causa que la que cojea”6. Lacan nos invita a ver una muestra clara de esto en las manifestaciones del inconsciente que siempre aparecen a modo de tropiezo, fallo, fisura” en sueños, chistes, actos fallidos. Esta discontinuidad en la que “algo se manifiesta como una vacilación”7, sería la forma esencial en la que aparece en primer lugar el inconsciente como fenómeno. También es importante destacar que Lacan introduce la ley del significante en este campo de la causa, en esta hiancia ya que esto ayuda a entender por qué decir que no hay significante Otro implica una reelaboración del concepto de inconsciente.

Troumatisme

 “¿Debemos colocar la discontinuidad sobre un fondo de totalidad?, ¿es lo uno anterior a la discontinuidad?” Lacan es tajante. “No, el uno introducido por la experiencia del inconsciente es el Uno del Unbewust, de la pérdida, de la ausencia”8

Entiendo que apunta con esto al lugar del trauma inaugural, la cojera, lo que no cuadra, el agujero, el trouma. Me ayuda a entenderlo la tesis de Miller en Causa y Consentimiento donde plantea que erróneamente se cree que en el psicoanálisis ortodoxo el trauma se produce de manera diacrónica, algo ocurrió alguna vez y debe ser rememorado. De esto se deriva la necesidad de tomar el trauma de manera sincrónica, es decir, “es un hecho que no hay manera de saber cómo, cuándo ni con quién se produjo o se producirá, pero lo que es seguro es que, en cualquier caso, lo hay”9

La introducción del concepto de excedente sexual nos muestra que en la dimensión sexual tal como se plantea en un análisis, hay algo inaprensible, traumático. Podemos considerar entonces que, ese demasiado que sí o sí se produce en el encuentro con lo sexual del ser hablante tiene que ver con que no hay nada de natural en este encuentro, ni significante que pueda dar cuenta de ese excedente.

Tal y como plantea Miller sirviéndonos de estos términos podemos entender la tesis de Lacan de que el sujeto es hendido por ese excedente de sexualidad que señalaba Freud y que con Lacan lo llamaríamos objeto a, ese plus del que el sujeto no puede dar cuenta y que lo convertirá a él mismo en una defensa. De aquí extraemos como dice Miller que “No hay relación sexual es equivalente a decir siempre hay trauma, es decir, la cosa siempre sale mal”10.

Trato de ilustrar algo de esto con una viñeta de mi práctica clínica. Una paciente a la que la maternidad la ha confrontado con los efectos que en ella causó el estrago materno, manifiesta en una sesión que tiene la esperanza, no sin grandes dosis de angustia, de que sus deseos no influyan en su hija para que esta no sufra ningún trauma desconociendo, de momento, la importancia del trauma como una condición fundamental para la subjetividad.

Rocío Cid


  1. Freud, S. “Carta 46”, (1896) Obras completas Tomo I, Buenos Aires Amorrortu 1992, p. 270
  2. Miller, J.-A. “Causa y Consentimiento”. Clase del 13 de enero de 1988 Buenos Aires, Paidós, 2019, p. 135.
  3. Lacan, J., Seminario 11: “Los cuatro conceptos del psicoanálisis”, Barral Editores 1977, p. 80.
  4. Miller, J.-A. “Causa y Consentimiento”. Clase del 13 de enero de 1988 Buenos Aires, Paidós, 2019, p. 133.
  5. Lacan, J., Seminario 11: “Los cuatro conceptos del psicoanálisis”, Barral Editores 1977, p. 34.
  6. Ibidem, p. 34.
  7. Ibidem, p.37.
  8. Ibidem, p. 37
  9. Miller, J.-A., “Causa y Consentimiento”. Clase del 13 de enero de 1988 Buenos Aires, Paidós, 2019, p. 138.
  10. Ibidem, p. 143
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

Siempre hay trauma

OTRAS LECTURAS:

Invitada: Pilar Cotter, orfebre y joyera. “Me tengo que aliar con la rotura”Pilar Cotter Destacar el valor de los pequeños...

“No es bueno que el psicoanalista esté solo” es el marco epistémico que encuadra este espacio, un enunciado que, si...

HACIA LAS XXIV JORNADAS DE LA ELP El acto a-tiempo Clínica de las consecuencias. Nos ponemos a trabajar en dirección...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.