Al principio, la histeria

El aforismo que trabajamos en el cartel 2 se encuentra en El Seminario, libro 23, El Sinthome y dice así: “A este principio me condujo la relación sexual, es decir la histeria” y continua “en la medida en que ella es la última realidad perceptible, la última, l’hysteron, acerca de la relación sexual. Freud lo percibió muy bien. Allí aprendió su abecé.”(1)

Del continente negro que nos trae Dolores Andem, típicamente freudiano, a la noción de opacidad como enigma, como división; el goce como opacidad irreductible.

Bien, quien representa esta opacidad, aquella que le dio al psicoanálisis su piedra fundacional, encarnando en sus síntomas la pregunta por el sexo es:  la histérica. Desde el comienzo de la enseñanza, Lacan en sus primeros seminarios y escritos, alude en múltiples ocasiones a la histeria, al caso Dora.  Como sabemos, Dora se obstina en hacer existir a La Mujer en la pareja de su padre y la Sra. K., allí demuestra la militancia por hacer existir la relación sexual y, por ende, a la Mujer.

Si atendemos a la pregunta histérica tal y como se plantea, su maniobra consiste en la identificación viril, que se construye como respuesta anticipada a falta del significante de la mujer.  

Lacan en el libro 16 dice así: “el goce es lo real, es lo que vuelve al mismo lugar.  La histérica lo pone en orden lógicamente (…) ella lo plantea como un absoluto. Y así revela la estructura lógica de la función del goce. Porque si ella lo plantea de este modo, razón por la cual es una verdadera teórica, es a costa suya. Justamente es rechazada por plantear el goce como un absoluto. Por no poder responder más que desde el ángulo de un deseo insatisfecho.”(2) Aquí, nos encontramos con la sintomatología clásica: frigidez, vaginismo…

Por eso en el libro 17 escribe el discurso histérico como antesala del discurso analítico.  Necesario para la entrada en análisis, un sujeto dividido se dirige a un amo para mostrar que el saber ocupa el lugar del goce. Lacan nos lleva de la llamada “complacencia somática” freudiana al termino de “rechazo del cuerpo” en aras de hacer existir a “la Otra”.(3)

Pero volvamos al libro 23 donde Lacan propone y avanza en su nudo borromeo; en esta misma clase apunta que se trata de empalmes y suturas. 

Finalmente, la histérica goza con el sentido que despliega en sus historias siempre edípicas organizadas alrededor del armazón, de la armadura del amor al padre, que sostiene y denuncia a la vez.

Por ello en el dispositivo analítico, se produce un empalme entre simbólico e imaginario, pero es de esperar un nuevo empalme, “Es decir, que por algún lado enseñamos al analizante a hacer un empalme entre su sinthome y lo real parásito del goce, es lo mismo que lo que escribiría j´oui-sens. Es lo mismo que oír un sentido”.(4)

Para terminar, no para concluir, traigo el texto “Consideraciones sobre la histeria” de 1977 donde podemos preguntarnos con Lacan si en el campo social, ¿los síntomas histéricos no habrán sido reemplazados por la chifladura psicoanalítica?(5)

Nos quedamos del lado de la pregunta para conversar durante este tiempo hasta el Congreso. 

Carmen Carceller


  1. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 23, El Sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 65. 
  2. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 16, De Otro al otro. Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 195.
  3. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1992, pp. 98-99.
  4. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 23, El Sinthome. Op. cit., p. 70.
  5. Lacan, Jacques. Consideraciones sobre la histeria. Universidad de Granada, 2013, p. 24. 
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

Al principio, la histeria

OTRAS LECTURAS:

Este trabajo es producto de la investigación que nos propusimos realizar en un cartel que conformamos entre Escuelas, en el...

Había visto este anuncio del libro y concluí que Vila-Matas escribía sobre la locura. Luego entendí que se trataba de...

I. Ese mundo que puede hacer la Escuela Desde hace seis años que visito la Escuela con timidez, con el...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.