«Ceder no es consentir» de Clotilde Leguil

Reseña de lectura

La escritura de Clotilde Leguil avanza y retrocede, vuelve, rodea, se desliza entre situaciones, conceptos, épocas, encrucijadas, para invitar al lector a pensar cómo abordar la problemática diferencia entre ceder y consentir. Y cómo hacerlo sin forcluir, ni rechazar, el inconsciente, lo que ha devenido signo de la época. La autora adopta una perspectiva clínica que le permitirá dar lugar a lo singular y devolver un poco de filo a la política, para servirse de él y orientarse más allá de lo que retorna en sus, siempre, antiguas novedades, impidiendo alojar lo singular. 

El par que presenta el título, que desde el comienzo establece una diferencia por la negación, es el punto de partida de un trabajo de elucidación, orientado por lo real. Ceder no es consentir: se trata de una diferencia por oposición, hay lo uno y lo otro. Pero no se trata de un límite que pueda establecerse a priori, que pueda hacer función de límite entre un territorio y otro y, por tanto, se lo pueda protocolizar, lo cual supondría un sujeto cartesiano, que cree ser lo que dice ser, dueño de sí mismo. La clínica que aloja en su agujero de saber lo singular, es capaz de establecer una orientación ética, que es la de estar advertidos de las paradojas del goce y su relación con el deseo. Se advierte en la actualidad el empuje a abordar el consentimiento sin introducir la otra escena, donde se dirime la responsabilidad subjetiva y la supervivencia de alguna insistencia deseante.

Si el consentimiento se vuelve enigmático a partir de desplazar al individuo y establecer el cuerpo hablante, esta posición requiere avanzar en lo que se sabe sobre eso. La autora asume la riesgosa tarea de no quedar atrapada en los discursos que suponen un individuo transparente, que podría servirse del consentimiento como un criterio objetivo, ni situarse en un moralismo vestido de lucidez, para interrogar el consentimiento en su dimensión clínica y política, en tanto frontera a dilucidar cada vez.

Entonces, ¿de qué se trata consentir? Es una pregunta que, a partir del avance de los movimientos feministas, se ha instalado en la sociedad y se ha vuelto uno de las vías regias de acceso a varias de las formas del malestar en la cultura de nuestra época. 

La autora, de esta forma, sostiene una posición ética frente a la cuestión del consentimiento. Dicha posición es la de no ceder a una concepción plana, transparente, ficcional, que pretendería hacer del consentimiento una cuestión de voluntarismo, que parte de un yo cartesiano y empobrece definitivamente la existencia a una lógica binaria y explica el aplastamiento del deseo por la necesidad, sin límites, de dominio sobre la contingencia.

Riesgo, enigma, ambigüedad serán algunos de los significantes con los que se realiza un movimiento elíptico que traza un recorrido por la pregunta, por la frontera entre ceder y consentir y sus consecuencias. Se servirá de la relación del sujeto con el deseo y el goce para cernir el agujero en el saber que el consentimiento conmueve, cuando la palabra no alcanza. El trauma y su relación con la palabra y el silencio tendrán un lugar destacado y probablemente produzcan un debilitamiento de las certezas con las que uno llega a la lectura de este imprescindible libro para pensar nuestra época actual.

Clotilde Leguil, al igual que otras pensadoras —como Clara Serra, quien prologa el libro—, asume las consecuencias de utilizar ese filo que el psicoanálisis puede proporcionarnos para pensar lo que afecta a los parlêtres, cuando se sigue el hilo de lo real, para internarse en una frontera siempre abierta entre ceder y consentir. Pero que abarca a la existencia misma de los seres hablantes en su relación con el goce y el deseo.

Diego Ortega Mendive

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

«Ceder no es consentir» de Clotilde Leguil

OTRAS LECTURAS:

Cartel Inter- escuela: La lengua éxtima. Rasgo: Análisis entrelenguas y estrago materno. Composición del cartel: Lore Buchner, Micaela Frattura, Domenico...

Somos creados de la nada por una relación que no existe. Esta creación es en dos actos. En el primero...

El espacio central constituye el cuerpo troncal de las actividades de nuestra comunidad, es la estructura que une el deseo...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.