Cinco miradas sobre la locura

Había visto este anuncio del libro y concluí que Vila-Matas escribía sobre la locura. Luego entendí que se trataba de una selección de textos. Es más, de fragmentos. Entonces surgió la pregunta, ¿cuál es la clave de esta elección de cinco autores tan diversos? Cervantes, Chéjov, Erasmo, Laure Adler y Rem Koolhaas. 

En su Presentación, Vila-Matas explica que fue guiado por los que vinieron a su mente, relacionados todos “con hilos extraviados de mi pasado…mi locura propia”.

El primero son fragmentos de “El pabellón número seis” de Antón Chéjov publicado en 1892. El cuento transcurre en un hospital psiquiátrico de una ciudad rusa provinciana. Al entrar, la primera mirada recae sobre un gran cúmulo de desperdicios. Y son cinco los locos recluidos. El “cada uno” va surgiendo en la narración para centrarse en Iván Dmítrich y su genuino recorrido, el que lo condujo hasta el hospital. La inusual visita del doctor a la sala de reclusión da la ocasión para el encuentro entre ambos. Se establece un diálogo que resulta definitorio para el cuento y que permite el despliegue de los problemas sociales y filosóficos que allí se juegan. Y para que ese también peculiar doctor concluya que Dmítrich es “la primera persona con la que puedo hablar…había conocido una persona inteligente e interesante”. ¿Por qué este texto es el primero? Vila-Matas en su presentación confiesa la conmoción y horror que le causó su lectura, y menciona su propia experiencia en 1970, su ingreso en otro pabellón psiquiátrico militar en Melilla.

El segundo pertenece a Miguel de Cervantes, “El licenciado Vidriera”, una de sus Novelas Ejemplares, publicado en 1613. Aquí el licenciado delirante cree ser de vidrio y en consecuencia debe proteger su quebradizo cuerpo con una serie de medidas tan inusuales como extrañaspara el mundo de los otros. De esta confrontación surge la oportunidad para la sátira social, que incluso en ciertas ocasiones no está exenta de humor. Debo decir que descubrí este texto con verdadero gusto.

El tercero corresponde a Laure Adler, a su biografía de “Margarite Duras”, publicado en 1998.La lectura del fragmento elegido provoca un querer más, un leer toda esta asombrosa reconstrucción de la vida de la escritora y directora francesa. Difícil elegir entre los párrafos que la atrapan y de los que a la vez se escurre. Pero hay un hilo constante entre su locura y la escritura. Entendemos que se trata de escribirse, y que indudablemente así se revela en sus últimos años de vida. “A Duras se le ha agotado el tiempo. Lo sabe. Y lo escribe en una libreta: ‘[…]A veces tienes miedo a morir antes de que la página esté escrita…’ No le importa la muerte física, pero teme lo peor de la interrupción de la escritura”. ¿Qué es lo peor? Que el bosque en el que te adentras al escribir nunca se cierra sobre ti. Pero en este caso “…es el bosque el que se cierra, estás atrapado”. El acto de escribir y reescribir es su cuestión, y aún más “tratar de narrar la escritura”. ¿Alguien puede dudar de que existe un nudo entre vida, locura y literatura?

El siguiente fragmento de texto es de Rem Koolhaas titulado “Dalí y Le Corbusier conquistan Nueva York”, y es parte del libro “Delirio de Nueva York” publicadoen 1978. Aprendí que este afamado arquitecto holandés es además un escritor con estilo extraordinario, es decir, inusual. Como lo explica el mismo autor, aquí su estructura segmentada “es un simulacro de la retícula de Manhattan…” Y Dalí y Le Corbusier quieren conquistarla, cada uno con su arte. El primero con la actividad interpretativa, el método paranoico-crítico (MPC), y el segundo con su ambición de construir “una nueva ciudad” que responda a la civilización cartesiana maquinista. Ambas locuras son algo así como el anverso y el reverso paranoico. Rem Koolhaas lo argumenta y esta cita lo dice muy bien “El paranoico siempre da en el clavo, con independencia de dónde golpee el martillo”. 

El relato de la primera llegada de Dalí y Le Corbusier, si bien con años de diferencia, muestra cómo cada uno obtiene lo opuesto de sus intenciones. Resultan invisibles. Y el estilo del autor inaugura así cierto efecto burlesco que a medida que avanza el relato de las anécdotas se vuelve hilarante. Hay comparaciones brillantes para dar cuenta de alguna causa. Por ejemplo, el desgaste que producen las visitas turísticas con el que sufre el pulgar del pie del santo que desaparece por los besos de sus devotos. El turismo y la “escasez de la realidad”. Y las que corresponden a Le Corbusier tanto a su “objetivación” con hormigón armado como a su “invento” de ciudad, son geniales. Con este no se ahorra la crítica inteligente y sarcástica. 

Y por último, el quinto es un fragmento que corresponde al “Elogio de la locura” de Erasmo de Róterdam, y cuya traducción del latín se publicó en París en 1511. Es un texto sumamente provocador. Habla la Estulticia y elige hacerlo como un sofista. Hace un elogio de sí misma en compañía de la locura, la ebriedad, la pereza, la voluptuosidad…En su presentación, Vila-Matas señala que “Erasmo se valió de este discurso profundamente irónico para describir la necedad del mundo y hasta para decirnos que, sin un cierto grado de locura y estupidez, el hombre no habría llegado ni siquiera a nacer”.

Después de terminar de leer este fragmento tuve la loca sospecha de que Lacan también después de haber leído este texto de Erasmo, se le ocurrió decir en 1977, “Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la elección”.

Entonces la respuesta a mi pregunta inicial acerca de la clave de esta selección no es otra que el testimonio que nos brinda Enrique Vila-Matas. Es la revelación de su pródiga y singular lecturas. En este caso, la recomiendo vivamente.

Estela Paskvan

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

Cinco miradas sobre la locura

OTRAS LECTURAS:

Siento una vibración, entonces disparo Un pistolero llamado Abel Crow, el mayor de seis hermanos, nos cuenta las historias presentadas...

Cartel Inter- escuela: La lengua éxtima. Rasgo: Análisis entrelenguas y estrago materno. Composición del cartel: Lore Buchner, Micaela Frattura, Domenico...

Mi agradecimiento a la ELP y en especial a Rosa Durá por esta hermosa invitación, por permitirme ser parte de...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.