El pasado 26 de febrero abrimos el espacio de las Actividades Preparatorias del próximo Congreso de PIPOL. Nos preguntamos en primer lugar por el título del Congreso. ¿Es acaso el Malestar en la familia algo nuevo? ¿O se trata más bien de un pleonasmo inherente al concepto de familia?
La preposición “en” nos remitía a una cita de Miller “El psicoanálisis es una terapia familiar, toda la familia está presente bajo el significante; aún más presente que si el paciente trajera su casa”1. Y finalmente, mantener el significante Familia, en singular, a pesar de las transformaciones y el amplio espectro de las familias, apuntando a lo singular de la familia para cada parlêtre y lo singular que resiste de la familia pese a las distintas ficciones contemporáneas.
Elvira Tabernero situó el argumento de PIPOL 12, remarcando el lugar de la familia, como la primera institución humana, por tanto es simbólica y no natural. Señaló la definición que da Miller, en su texto “Asunto de familia en el inconsciente”2: La familia ya no tiene su origen en el matrimonio, sino “en el malentendido, el desencuentro, el abuso sexual o el crimen (…). La familia está formada por el Nombre del Padre, por el deseo de la madre y por los objetos a (…). La familia está unida esencialmente por un secreto, por un no-dicho. Un secreto sobre el goce: ¿De qué gozan el padre y la madre? Por otro lado, planteó la cuestión acerca de la articulación entre la desaparición de la familia paternalista y el lugar de las neurosis clásicas.
Pusimos al trabajo estas cuestiones partiendo de dos viñetas, una desde un abordaje de consulta privada, presentada por Jenirée Marín y otra, desde un abordaje institucional, presentada por Cristina Benitez. Cecilia Fuentes, quien moderó la mesa, puntualizó del primer trabajo, el arreglo sintomático del sujeto, a través de actings out, marcado por la necesidad de encontrar un lugar en su historia familiar, oscilando entre la demanda de reconocimiento y el rechazo al goce materno y en el segundo caso, cómo el síntoma parece ligado a una posición de inhibición, marcada por la relación con un padre implacable y exigente.
Los puntos vivos de la conversación extrajeron de una de las presentaciones, la tensión entre el mandato, aún, acerca de cómo tu padre debes ser, del lado del Ideal y la pregunta acerca de hasta dónde puede el sujeto hacer diferente, tomando en cuenta las orientaciones clínicas hacia la desfamiliarización3, para encontrar su propia manera de habitar el deseo.
La referencia a una cita del libro La pregunta incesante4“ …alguna vez dijimos que se nace de un parto, es decir que se nace partiendo…” metaforizó el segundo texto presentado, donde la intervención transcurrió inicialmente en trayectos en un coche, operando la interviniente como vehículo facilitador al sujeto, de un nuevo modo de habitar el cuerpo y la relación con los otros
El trabajo continúa, bajo la pregunta: ¿Qué familia, en la época de la evaporación del padre? ¿Qué hace familia más allá de los lazos sanguíneos? ¿Qué opera para transmitir un deseo que no sea anónimo?
Nos encontramos el próximo 30 de abril en la Segunda Mesa Preparatoria del Congreso PIPOL 12.
Fabiana Lifchitz
- Miller, Jacques Alain. Elucidación de Lacan. Charlas Brasileñas. EOL-Paidós. Buenos Aires. 1998. Pág. 37
- Miller, Jacques Alain. “Cosas de familia en el inconsciente” Mediodicho. Revista de Psicoanálisis nº 32. Buenos Aires, 2011.
- Bassols, Miquel. “La familia del Otro”. Revista de psicoanálisis. Lapsus 3, Valencia, 1993.
- Irizar, L. y Liberman, A. La pregunta incesante. Bajo la piel de las palabras. Ed. Beta III Milenio, 2023.