Espacio Central: Hacia las XXIV Jornadas de la ELP

Continuamos en esta sesión en torno al tema de las próximas Jornadas: El Acto a-tiempo. Clínica de las consecuencias.

Como podéis comprobar, ha habido un cambio y seré yo quien coordinará esta mesa de trabajo con dos queridos colegas: Gabriela Alfonso y Miguel Ángel Vázquez.

Antes de darles la palabra se me pidió que hiciese una muy breve introducción desde mi propia lectura.

El Acto a-tiempo. Clínica de las consecuencias. Cada uno de estos significantes da para profundas y complejas investigaciones —el acto, el a-tiempo y sus consecuencias—, pero en su conjunción ofrece múltiples perspectivas de abordaje, muchas más de las que yo pensaba antes de empezar a acercarme al tema.

Estoy en un cártel exprés y ciertamente, a medida que me estoy introduciendo en la lectura, estoy realizando una operación de deconstrucción y reconstrucción del concepto o categoría de acto.  

Como se dice en el argumento de las Jornadas el estatuto del acto en psicoanálisis es poliédrico y los diferentes ejes planteados por los organizadores dan buena cuenta de ello.

La articulación del acto al factor tiempo permite pensarlo en múltiples vertientes: una dimensión ética, política, epistémica y, por su puesto, clínica. También su consideración desde la vertiente del analista y desde la del analizante.

¿El acto en qué momento de la experiencia? Al inicio, sí, hemos visto que está operando desde las entrevistas preliminares, pero también al final, y en numerosos textos teóricos y también en los testimonios de pase, que valga decir es la línea de trabajo que he tomado en el cartel, se relaciona el acto, como no puede ser de otro modo, con el paso de analizante a analista, o lo que es lo mismo, en su articulación con la imposible respuesta a la pregunta: ¿qué es un analista?

El acto esquiva el sentido y produce un corte y, como sabemos, solo se verifica por sus efectos, es decir, como bien dice Margarita Bolinches1 en su texto de orientación, se constata a partir de cambios subjetivos en el decir del analizante que conllevan mutaciones de goce. Mutaciones o una invención relativa a una nueva posición frente al goce.

Es por eso, y podemos ir abriendo preguntas para el debate, que el acto está doblemente vinculado a la transferencia, por un lado, en su vertiente significante —J.-A. Miller, en El banquete de los analistas2, afirma que el acto es la operación que torna posible la caída del Sujeto supuesto Saber—, y pienso que también en su vertiente libidinal. En Sutilezas analíticas, Miller3 afirma que el acto del analista consiste en despegar el significado del significante, es decir, reconducir el significante a su desnudez. En ese sentido entiendo que en la salida permite apuntar a ese significante desprovisto de significado que singulariza la letra de goce y que tan bien vemos en algunos testimonios de los AE y en otros testimonios, por ejemplo, en Tres segundos con Lacan4, Estela Solano plantea cuestiones muy interesantes en torno al acto de su analista. Lo mismo cabe decir de la película que tuvimos ocasión de visionar no hace demasiado, La primera sesión (París 2009), de Gerard Miller.

Por otro lado, el acto supone un antes y un después, está marcado por un tiempo, un a-tiempo, e implica, como hemos dicho, cambios sustanciales en las condiciones de goce de un sujeto, por lo tanto, solo tomará estatuto de acto por los efectos obtenidos. 

El acto analítico, tal y como lo veo a día de hoy, tiene múltiples instrumentos: el corte, el equívoco, el manejo del dinero, el silencio, la interpretación…, pero ¿consideramos acto analítico cualquier efecto de cesión de goce?, ¿es lo mismo cesión de goce que mutación de goce? ¿Podríamos entenderlo como una categoría —articulada con el deseo del analista y su ética— que opera discontinuamente y contingentemente a lo largo de una experiencia analítica? 

Rosa Durá Celma


  1. “Algunas consecuencias sobre el tiempo y el acto”, https://acto.jornadaselp.com/el-acto/to-algunas-consecuencias-sobre-el-tiempo-y-el-acto/
  2. Miller, J.-A., El banquete de los analistas, Buenos Aires, Paidós, 2011, pp. 255-257.
  3. Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 55.
  4. Solano, Esthela, Tres segundos con Lacan, Barcelona, Gredos, 2021.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

Espacio Central: Hacia las XXIV Jornadas de la ELP

OTRAS LECTURAS:

El pasado 26 de febrero abrimos el espacio de las Actividades Preparatorias del próximo Congreso de PIPOL. Nos preguntamos en...

“Del patriarcado a la parentalidad” Mesa preparatoria hacia PIPOL  Tras la elección del título de este trabajo, me di cuenta...

Cartel Inter- escuela: La lengua éxtima. Rasgo: Análisis entrelenguas y estrago materno. Composición del cartel: Lore Buchner, Micaela Frattura, Domenico...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.