¿Qué es un acto analítico?

HACIA LAS XXIV JORNADAS DE LA ELP El acto a-tiempo Clínica de las consecuencias.

Nos ponemos a trabajar en dirección a las próximas Jornadas de la ELP que tendrán lugar en Málaga en el mes de noviembre. Tras la lectura del argumento y los ejes como primera toma de contacto encontramos un buen número de conceptos sobre el acto analítico que refletan tal y como dice el argumento que el estatuto del acto en psicoanálisis es poliédrico1.

Para la presentación de las Jornadas esta noche he decidido ir a lo básico con la intención de entender y aclarar un poco que es un acto analítico. He acudido a un texto de Graciela Brodsky titulado Fundamentos El acto analítico2. Se trata de un seminario de introducción sobre los fundamentos del psicoanálisis y la primera clase la dedica al acto psicoanalítico. 

Vayamos entonces al acto en Freud. Hay dos momentos en el planteamiento del acto en su obra: 

En psicopatología de la vida cotidiana (1901)3 desde la perspectiva del acto fallido o del acto sintomático. La idea que guía a Freud es que los actos no son inocentes, no son meros movimientos y tienen una significación, son interpretables de la misma manera que es interpretable un sueño. Lacan que toma en cuenta este texto en los primeros capítulos del Seminario 15 El acto psicoanalítico (inédito), destaca la referencia que hace Freud a los errores de lenguaje y la peculiaridad con que la lengua favorece estos errores. Para Lacan las coordenadas del lenguaje, las coordenadas simbólicas, es lo que hay que encontrar detrás de cada acto.

En Recuerdo, repetición y reelaboración (1914)4 sin desdecirse de lo anterior, Freud aborda el acto desde otro lugar. Aquí introduce la famosa expresión agieren, traducida como acting out. Entonces Freud aborda el acto no como el acto interpretable, sino como el acto que se opone a la rememoración que desembocaría en la interpretación. Ubica en el acto algo que es contrario a la lógica del inconsciente. Inconsciente y acto se repiten de manera diferente. Lacan abordará estas dos maneras de repetición en el Seminario 115, cuando diferencia tyche y automaton. 

Vamos ahora con Lacan. La autora nos indica que tenemos que pensar el Seminario 15 (inédito)en referencia a la ubicación de este en su enseñanza:

El concepto de acto tiene sus antecedentes en el concepto de relación analítica, se trata de ubicar el lugar del analista, recordemos el esquema Z donde la buena posición del analista es el lugar del A. Después hay una variación cuando el A es tachado.

En el Seminario 76 Lacan introduce la cosa, concepto que extrae del Proyecto de una psicología para neurólogos (1895)7. En el Seminario 88 una vez ubicada la cosa, produce la primera transformación en la concepción de la relación analítica porque Lacan ubica la cosa en el consultorio ¿Cómo? A través de la idea de agalma como la cosa preciosa que está encubierta, tapada por ropajes, el tesoro. La relación analítica comienza a ser pensada según el analista y la cosa: el analista encarna no al A, sino a la cosa, el agalma, que luego devendrá el objeto a.

En los Seminarios 9 (inédito) y 109 trabaja las consecuencias de esta transformación: redefine el estatuto del sujeto y las consecuencias del lado del objeto.

El Seminario 1110 marca el comienzo de la ruptura con Freud respecto de la institución analítica y de la organización de la experiencia analítica misma.

En el Seminario 111 hay una equivalencia total entre acto y palabra, lo que busca la palabra es el reconocimiento del Otro. Pero para llegar a la idea del acto analítico hay que separarse de esta concepción del acto. Veamos como: primero hay que demostrar la inconsistencia del Otro, salirse de la idea del reconocimiento. Después hay que demostrar que lo que es activo en la experiencia analítica es el objeto y que el análisis por la vía del inconsciente es un análisis infinito.

¿Qué distingue un acto de una acción? Un acto no es equiparable a una acción porque las coordenadas del acto son simbólicas, es decir, el acto es significativo, significa, por tanto, es interpretable. El ejemplo que utiliza Lacan para decir qué es el acto es el de César cuando cruza el Rubicón porque no se trata de una acción grandiosa, el Rubicón se salta como se salta un charco, no hay que hacer ningún esfuerzo físico, es una línea, una frontera, pero atravesar ese límite entraña muchas consecuencias para la vida, ya no se es más el mismo, se atraviesa por encima de unas leyes, esto quiere decir que hay que ubicar al Otro para ir más allá de él. El Otro siempre acompaña la dimensión del acto, precisamente para ir más allá de él, pero no hay acto sin Otro. Digamos que hace falta la ley simbólica para ver cómo se la transgrede, como se la sobrepasa; si eso no está no hay acto.

A partir del año 67 y del Seminario 15 (inédito), Lacan afirma que el acto es sin Otro y sin sujeto, eso es lo que define un acto en tanto analítico. El acto cae del lado del analista, es decir, no quiere decir que para el analizante no haya Otro y no sea sujeto, quiere decir que el acto le corresponde al analista. Es para el analista para quien no hay Otro y no hay sujeto. Esto sería la pureza del acto y es lo que se trabaja en la práctica del Control: de qué manera para el analista hay Otro y hay sujeto y como eso dificulta la conducción de la cura.

El acto hay que pensarlo también con la cuestión de la temporalidad, ya que la temporalidad del acto es un instante, uno no se pasa la vida haciendo un acto, es el instante, el momento en que salta. Toda la lógica de la sesión, de la sesión corta, de la puntuación, la lógica de esa manera tan especial que Lacan tenia de utilizar el tiempo, es totalmente solidaria de la concepción del acto. El gran texto de Lacan sobre el acto es Un nuevo sofisma12, el texto sobre los prisioneros, a partir de lo cual formula los tres tiempos lógicos que constituyen su teoría del acto antes que se ocupara explícitamente del tema en el Seminario 15 (inédito).

Para terminar, vamos a las Reseñas de enseñanza13, son las reseñas que la Escuela Normal Superior le pedía a Lacan al final de cada seminario para el anuario de esa institución. El comienzo de la reseña de El acto psicoanalítico dice así: “Nunca visto ni oído a no ser por nosotros, es decir, nunca señalado, y aún menos cuestionado, el acto analítico lo vamos a suponer a partir del momento selectivo en que el psicoanalizante pasa a psicoanalista”. El acto del que ahora se trata no es el de César cruzando el Rubicón. César ahora es el analizante y el Rubicón es el momento en el que dice “soy psicoanalista”. Toda la interrogación de este Seminariodesemboca en interrogar al analista por su acto, no solo por su acto en la dirección de la cura sino por ese acto a partir del cual es otro. Antes era analizante, paciente; ahora es analista.

El año de publicación del Seminario 15 es 1967, concretamente la primera clase es el 15 de noviembre de 1967, a escasas semanas de la Proposición en la que introduce el pase como un nuevo procedimiento para ser psicoanalista de la Escuelay teniendo como marco la fundación de su Escuela 3 años antes, tras la excomunión de la IPA.

Raquel García Ferrer 

Miembro de la ELP y la AMP


  1. https://elp.org.es/j-xxiv-jornadas-de-la-elp/
  2. Brodsky, Graciela. Fundamentos El acto analítico. Instituto Clínico de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009, pp. 9-23.
  3. Freud, Sigmund. “Psicopatología de la vida cotidiana”. Obras completas. Vol. 3. Biblioteca Nueva, Madrid, 1987, pp. 755-931.
  4. Freud, Sigmund. “Recuerdo, repetición y elaboración”. Obras completas. Vol. 5. Biblioteca Nueva, Madrid, 1972, pp. 1683-1688.
  5. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 61-72. 
  6. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1990, pp. 29-105. 
  7. Freud, Sigmund. “Proyecto de una psicología para neurólogos”. Obras completas. Vol. 1. Biblioteca Nueva, Madrid, 1983, pp. 209-276.
  8. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 8, La transferencia. Paidós, Buenos Aires, 2013, pp. 161-175.
  9. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 10, La angustia. Paidós, Buenos Aires, 2010, pp. 97-161.
  10. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Op. cit., p. 9-36
  11. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 1, Los escritos técnicos de Freud. Paidós, Buenos Aires, 1996.
  12. Lacan, Jacques. “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”. Escritos 1. Siglo veintiuno, Buenos Aires, 2002, pp. 187-203.
  13. Lacan, Jacques. Reseñas de enseñanza. Manantial, Buenos Aires, 2006.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

¿Qué es un acto analítico?

OTRAS LECTURAS:

Rasgo: La certeza del cuerpo y la creencia en el significante Cuando decimos o escuchamos la palabra “certeza”, esta nos...

Introducción La propuesta de trabajo para el quinto encuentro de este Espacio Central de conversación, titulado “No es bueno que...

Introducción  “Dieu est inconsciente” (Dios es inconsciente) es un hápax que Lacan profirió el 12 de febrero de 1964 durante...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.