La investigación freudiana permitió vislumbrar una serie de cuestiones inconscientes relacionadas con la sexualidad. Con las lecturas de Lacan el tema se complejiza hasta concluir que los vínculos sintomáticos se sostienen en la condición necesaria de que “No hay relación sexual”. Desde fines del Siglo XIX sabemos que en el encuentro del sujeto con el contexto cultural se producen cambios en materia sexual. En el discurso contemporáneo, se despliega todo un abanico de posibilidades, los casos enseñan sobre el goce de la época y sus consecuencias en la subjetividad.
Christiane Alberti1 hace este recorrido en la presentación del Congreso y su lectura se enriquece con el artículo “La sexualidad desde Lacan”2. Ambos desarrollos se complementan sobre la reflexión acerca de la pregunta sobre una nueva civilidad sexual.
Cierra con este párrafo: “El goce no es una relación, sino una sustancia, y es por excelencia el concepto que se opone a la relación, al contrario del de sexualidad. Tal es la tesis tan poderosa como límpida que J.-A. Miller extrajo de Lacan. Al estudiarlo seriamente, sabremos saborear el valor del aforismo «No hay relación sexual»”
Alrededor de dos décadas de elaboraciones fueron precisas para acercarse a su enunciación. Desde la comisión de organización de este espacio se propone estudiar el recorrido lógico – cronológico, intentando reconstruir en la obra de Lacan el camino sinuoso que conduce a este enigma. En cada encuentro intentamos situar qué formas va tomando el “no hay”.
Con este breve ayudamemoria sobre los “Períodos en la enseñanza de Lacan” situamos al período simbólico como el que ocupa mayor lugar en la totalidad de la enseñanza. Miller, lo ordena en tres fases: Una primera, “del símbolo al significante” y que se instituye con la estructura matemática del significante. Esta fase refiere al inconsciente determinista, el que responde a una ley. La segunda es la de la estructura lingüística, metáfora y metonimia, y corresponde a “El significante es lo que representa a un sujeto para otro significante”. La tercera fase se corresponde con los Seminarios XIV y XV. La construcción de los cuatro discursos “llevó a Lacan a utilizar la lógica cuantificada con el propósito de dar cuenta de la sexualidad, o mejor dicho de la diferencia de los sexos en relación al goce”3. Esto se desarrolla en el Seminario XVIII que es dónde nos situaremos en este encuentro de hoy. Al final, señala que “en su ultimísima enseñanza, (Lacan) saquea el psicoanálisis, pero de esta actividad, de esta ferocidad, emana cierta alegría”4. La enseñanza cambia al período de la estructura topológica y lo real pasa a primer plano, Lacan cuestiona la definición clásica del sujeto y del inconsciente.
¿Por dónde empezar?
Sesión 1: NO HAY RELACIÓN SEXUAL
Una forma de comenzar es con el texto “El Otro sin Otro” de J-A Miller, que nos sitúa en la fórmula “no hay Otro del Otro”. En cuanto a la obra lacaniana se corresponde al Seminario VI, “El deseo y su interpretación” (1959).
Sin embargo, como un adelanto del final, se presentaron dos productos de un Cartel sobre el Seminario 23, donde se separa el lenguaje de la ley y aparece “lalangue” más allá del lenguaje.
“Trauma” (Dolores Amden)
Sitúa “no hay relación sexual” como la última versión del trauma: “No hay relación cuando de lo sexual se trata, en su lugar lo que hay es opacidad”.
“Al principio, la histeria” (Carmen Carceller)
Carmen retoma “la opacidad” del goce irreductible para situar a la histérica como su representante. Trabaja sobre un aforismo: “A este principio me condujo la relación sexual, es decir la histeria” (Sem.23)
Sesión 2: NO HAY OTRO DEL OTRO
Avanzamos lentamente en una conceptualización del inconsciente en que el registro de la causa pasa a estar por encima del registro de la ley. “No hay representación sexual en el inconsciente” dice Lacan en el Seminario XI5.
“Del NdP a los NdP” (Raquel García)
Toma los momentos de deconstrucción de la metáfora paterna en el Seminario VI (1959), donde define el NP como un modo de goce entre otros.
“Deconstrucción de la metáfora paterna a la luz de la Dirección de la cura. Un Cuestión clínica” (Carolina Salinas)
Subraya la pregunta de Lacan, “¿Quién analiza hoy?”Trabaja en torno al analista situado por su carencia de ser y sobre la hiancia que se abre en la estructura del deseo por efecto del significante.
Sesión 3: NO HAY REPRESENTACIÓN SEXUAL EN EL INCONSCIENTE
Si no hay representación sexual en el inconsciente, entonces ¿Qué hay?
“Siempre hay trauma” (Rocío Cid)
Desde el Seminario XI (1964), focaliza en la pregunta sobre “la función de la causa”. No hay significante que pueda dar cuenta de ese excedente sexual, lo que hay es lo que cojea, lo que falta, el troumatisme.
“Reflexiones acerca de los antecedentes del aforismo” (Cecilia Fuentes)
Toma la clase 16 del Seminario XI, introduciendo a Aristófanes y el mito de la laminilla, como el resto irrecuperable ligado a la pérdida original. A partir de la cita de Lacan “En el psiquismo no hay nada que permita al sujeto situarse como ser macho o ser hembra”.
¿Por dónde nos encuentra este nuevo Curso?
Sesión 4: “NO HAY RELACIÓN SEXUAL”
Avanzamos hacia el Seminario XVIII, Lacan usa la lógica cuantificada para dar cuenta de la diferencia entre los sexos. Comienza a elaborar las fórmulas de la sexuación.
“En suma, osé articular, incitar a que se perciba que la revelación que nos aporta el saber del neurótico no es otra que la que se articula como no hay relación sexual”6.
Carolina Martini
- Alberti, C., “No hay relación sexual”, en https://congresamp.com/blog/no-hay-relacion-sexual/
- Ídem, “La sexualidad desde Lacan”, en https://mondodispatch.com/es/2025/09/11/la-sexualidad-desde-lacan/
- Ídem, p. 207
- Miller, J-A (2006-2007) El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2014, p. 200
- Lacan, J., Seminario libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, Texto establecido por J. A. Miller, Buenos Aires, Paidós, 2020, p. 212.
- J. Lacan, El Seminario, libro 18: De un discurso que no fuera del semblante, Texto establecido por J. A. Miller, Buenos Aires, Paidós, 2009, p. 153.