…Y después fue la angustia

En primer lugar, decir las mínimas palabras acerca del acto. 

«El acto ha lugar de un decir, cuyo sujeto cambia». Dicho por Lacan en «El acto analítico. Reseñas de enseñanza»1. No cualquier decir, sino aquel que toca el goce del sujeto. Cuando hablamos de acto lo que actúa como causa es más allá del significante. No se trata, pues, de una enunciación pura. Se han tocado las defensas del sujeto frente al goce y se ha producido una modificación en su posición.

Mi interés está puesto en el acting-out y el pasaje al acto, por su estructura, pero también por su distinción en la clínica.

1º   En el Seminario 10. La angustia2, nos encontramos fundamentalmente con los elementos S/, A y a, dando sostén de diferente manera al pasaje y al acting

En el acting out el sujeto haría una mostración dentro del campo del Otro en busca de interpretación. Recordemos al paciente de Kris, explicado en la «Dirección de la cura»3. Pero el sujeto no sabe lo que está haciendo.

En términos de Lacan, se trata de la escena del Otro, donde el sujeto ha de constituirse, encontrar su lugar de palabra.

No funciona así en el pasaje al acto. No se juega en el campo del Otro. Más bien se salta fuera del Otro. Aquí se trata de fuera de la escena, en el mundo. El lugar donde lo real se precipita. Someramente podemos decir que el pasaje al acto sería un atravesamiento salvaje del fantasma. 

El ejemplo estelar lo da la Joven Homosexual cuando salta a las vías del tren.

Lacan explica en el Seminario 10: La Joven va haciendo actings frecuentemente cuando se muestra acompañada de la Dama. Pero pasaje al acto es cuando se arroja a la vía.

Dora también nos enseña. Todo su comportamiento con los Sres. K compone un acting, pero la bofetada es un pasaje al  acto. 

2º  En el Seminario 144 Lacan añade una nueva forma de abordaje consecuente a su desarrollo de la lógica: el acting es un  «no soy», puesto que los significantes dejan al sujeto en una indeterminación. El pasaje al acto es «no pienso», equivalente al ello. 

Quisiera comentar algo de la situación actual, de la mano de M. Fernández Blanco en su libro Soy lo que digo que soy5, concretamente, el capítulo: «Lo viejo y lo nuevo de la angustia.»

¿Por qué la angustia es hoy un fenómeno con una prevalencia clínica mucho mayor que en otros momentos? La respuesta estaría en el desfallecimiento de lo simbólico, que produce como consecuencia un más de angustia.

La pérdida simbólica coloca al sujeto en una posición de «todo es posible», lo cual le deja desamparado de estructuras de referencia. 

Las formas actuales de angustia empujan al sujeto al pasaje al acto para huir de ella, y queda claro que no se trata de diagnóstico estructural. Precisamente, dice Fernández Blanco que los sujetos más metonímicos tienen mayor facilidad para manejarse en esa actualidad. Son los sujetos metafóricos los que necesitan un marco de referencia.

De los tiempos lógicos, el de comprender se achica. Es una consecuencia del declive de lo simbólico. Las patologías del acto son cada vez más frecuentes en la clínica en detrimento de las patologías neuróticas. Son síntomas que cortocircuitan el lenguaje, síntomas de ruptura con el Otro. No llaman a la interpretación. 

Internet facilita el pasaje al acto de cualquier tipo de fantasma, porque al otro lado siempre hay alguien dispuesto a cumplirlo. 

Me ha parecido en estas lecturas que más allá de lo que Internet satisface, no estamos hablando de nuevos síntomas sino de nuevas respuestas. Quizá, nuevas patologías, puesto que los directores han querido introducir el término, para acercarnos a los psy. Precisamente lo que falta son los síntomas.

Yo entiendo, pero es una pregunta para mí, que si hay declive simbólico hay desfallecimiento del padre, del falo, del discurso y, por tanto, emergen la angustia y el acto como consecuencia. 

Y también me pregunto por cuál sería la posibilidad de feminización del mundo entendido como no-todo. En su conferencia «Salir de la edad del padre»6 en 2013, Miller habla de la red, más que de la jerarquía; de la innovación, en lugar de la tradición; de lo femenino, en lugar de lo viril. «Nos inscribimos en flujos transformacionales que amplían sus límites», dice. Pero para hacer viables estas posibilidades, ¿no hace falta el tiempo de comprender?

Se puede añadir la distinción de los dos ámbitos concernientes:

ACTINGPASAJE AL ACTO
Coordenadas simbólicasReal del objeto
SíntomaAtravesamiento salvaje del fantasma
EscenaMundo
No-soyNo pienso
VerdadCerteza

Gabriela Alfonso Walz


  1. Lacan, J., «El acto analítico», Reseñas de enseñanza. Hacia el Tercer Encuentro, Buenos Aires, 1984, p. 47.
  2. Lacan, J., El Seminario, libro 10, La angustia, Barcelona, Paidós, 2006, p. 127.
  3. Lacan, J., «La dirección de la cura», Escritos I, Barcelona, RBA, 2006, p. 379.
  4. Lacan, J., El Seminario, libro 14, La lógica del fantasma, Buenos Aires, Paidós, 2023, p. 93.
  5. Fernández Blanco, M., «Lo viejo y lo nuevo de la angustia», ¿Soy lo que digo que soy?, Barcelona, RBA, 2024, p. 79. 
  6. Miller, J-A., «Salir de la edad del padre», Freudiana, nº 97,Barcelona, 2023, p.17.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: ELP +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: responder a comentarios +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.

Buscar

GRACIAS POR COMPARTIR

ESTÁS LEYENDO...

…Y después fue la angustia

OTRAS LECTURAS:

Salir de la calma chicha

Presentación de la revista: El Psicoanálisis Nº 45 de febrero 2025, Escuela Lacaniana de psicoanálisis del Campo Freudiano. Este apartado...

Un obstáculo epistémico en los inicios actuales de un análisis

“(…) la vida, bajo el evangelio del desarrollo personal, es una enfermedad identitaria crónica”1Eudald Espluga En un artículo reciente, Clotilde...

Más allá del control… la Escuela(1)

Para comenzar mi lectura sobre el control y la Escuela rescato del texto de introducción a este Espacio Central el...

news
letter.

No te pierdas nuestras novedades, actividades y toda la información que recibirás cómodamente en tu correo.

Responsable y destinatario: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) +infoDestinatario: Mailchimp +infoLegitimación: Consentimiento del interesado +info. Fin del tratamiento: gestión newsletter +infoDerechos: Derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición a su tratamiento, así como solicitar más información sobre el tratamiento de sus datos. Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia española de Protección de Datos. +infoInformación adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales aquí +info.